Todo sobre Los Códices Mayas

Los códices mayas (códices singulares) son libros plegables que provienen de la civilización maya precolombina. Estos códices fueron escritos en jeroglífica maya sobre papel mesoamericano, hecho de la corteza interna de ciertos árboles, siendo el principal la higuera silvestre o Amate (Ficus glabrata). El papel, generalmente conocido por la palabra náhuatl amatl, fue nombrado por los huun mayas.


Los libros plegables son los productos de escribas profesionales que trabajan bajo el patrocinio de los dioses de los monos aulladores. Los mayas desarrollaron su papel huun alrededor del siglo V, la misma época que los romanos, pero su papel de corteza era más duradero y de mejor superficie para escribir que el papiro. El códice de Dresde es generalmente considerado el más importante de los pocos que sobreviven.



Antecedentes de los Códices Mayas


Había muchos códices mayas en existencia en el momento de la conquista española de Yucatán en el siglo XVI, pero fueron destruidos a granel por los conquistadores y sacerdotes católicos poco después. En particular, todos los habitantes de Yucatán fueron ordenados a ser destruidos por el obispo Diego de Landa en julio de 1562. Estos códices eran los principales registros escritos de la civilización maya, junto con las numerosas inscripciones en monumentos de piedra y estelas que perduran hasta nuestros días.


Códice de Dresde


Representación del glifo maya para el número 0 (cero), disposición horizontal. Esta versión típica de las representaciones (más elaboradas) de este glifo tal como aparecen en las inscripciones del códice maya. El glifo es una concha estilizada, y por eso a menudo se le llama “glifo de concha“.


El Códice de Dresde (también conocido como Códice Dresdensis) se considera un códice del siglo XI o XII de los mayas yucatecos en Chichén Itzá. Se dice que es una copia de un texto original de unos trescientos o cuatrocientos años antes y el primer libro conocido escrito en las Américas.


Descripción del Códice de Dresde


El Códice de Dresde se considera el más completo de los cuatro códices americanos restantes. El Códice de Dresde está hecho de papel Amatl (“kopó”, marca de higo que ha sido aplanada y cubierta con una pasta de cal), doblada en pliegues en una forma de acordeón de textos con pantalla plegable. El códice de papel de corteza está recubierto con estuco fino o yeso y mide ocho pulgadas de alto por once pies de largo.


El Códice de Dresde fue escrito por ocho escribas diferentes usando ambos lados. Todos ellos tenían su propio estilo de escritura, glifos y temas. El códice tiene una extensión total de 74 páginas. Sus imágenes fueron pintadas con extraordinaria claridad con pinceles muy finos. Los colores básicos utilizados de los tintes vegetales para el códice eran el rojo, el negro y el llamado azul maya.


El Códice de Dresde contiene tablas astronómicas de excelente precisión. Las referencias específicas a dioses tienen que ver con un recuento ritual de 260 días dividido de varias maneras. El Códice de Dresde contiene predicciones sobre el momento oportuno para la agricultura. Tiene información sobre las estaciones de lluvias, las inundaciones, las enfermedades y los medicamentos. También parece mostrar conjunciones de constelaciones, planetas y la Luna. Es más famoso por su mesa de Venus.


Ciclo de Venus


El ciclo de Venus fue un calendario importante para los mayas, y mucha información al respecto se encuentra en el códice de Dresde. Las cortes mayas parecen haber empleado astrónomos expertos, que podrían calcular el ciclo de Venus. Hay seis páginas en el Códice de Dresde dedicadas al cálculo preciso de la ubicación de Venus. Los mayas fueron capaces de lograr tal precisión mediante una observación cuidadosa a lo largo de muchos siglos.


El ciclo de Venus fue especialmente importante porque los mayas creían que estaba asociado con la guerra y lo usaban para adivinar los tiempos apropiados (astrología eleccional) para las coronaciones y la guerra. Los gobernantes mayas planearon que las guerras comenzaran cuando Venus se levantara. Los mayas también pueden haber seguido los movimientos de otros planetas, incluyendo Marte, Mercurio y Júpiter.


Códice de Madrid


Aunque de mano de obra inferior, el Códice de Madrid (también conocido como Codex Tro-Cortesianus) es aún más variado que el Códice de Dresde y es el producto de ocho escribas diferentes. Se encuentra en el Museo de América de Madrid, España, donde puede haber sido devuelto a la Corte Real por Hernán Cortés.


Hay 112 páginas, que se dividieron en dos secciones separadas, conocidas como el Códice Troano y el Códice Cortesianus. Éstos fueron reunidos de nuevo en 1888. Esta procedencia del Codex es de Tayasal, la última ciudad maya en ser conquistada en 1697.


Códice de París


El Códice de París, descubierto en 1859 en un rincón polvoriento de la biblioteca de París, no es un códice completo, sino fragmentos de once páginas a doble cara. Se cree que data de la era Clásica o Postclásica tardía de la historia Maya. Hay mucha información en el códice: se trata de ceremonias mayas, astronomía (incluyendo constelaciones), fechas, información histórica y descripciones de dioses y espíritus mayas.


Códice Grolier


Mientras que los eruditos conocían los otros tres códices desde el siglo XIX, el Códice Grolier (también conocido como Fragmento Grolier) sólo apareció en la década de 1970. Se dice que este cuarto códice maya fue encontrado en una cueva, pero la cuestión de su autenticidad aún no se ha resuelto a satisfacción de todos. El Dr. José Sáenz, un coleccionista mexicano, compró el fragmento del códice y dejó que Michael Coe lo exhibiera en el Grolier Club de Nueva York, del cual se tomó el nombre del fragmento. El códice fue donado posteriormente al gobierno mexicano.


El códice es realmente un fragmento de 11 páginas. Actualmente se encuentra en un museo en México, pero no está a la vista del público. Las páginas son mucho menos detalladas que cualquiera de los otros códices. Cada página muestra un héroe o un dios, mirando hacia la izquierda. En la parte superior de cada página hay un número. Abajo a la izquierda de cada página está lo que parece ser una lista de fechas.


Otros Códices Mayas


Dada la rareza e importancia de estos libros, los rumores de encontrar otros nuevos a menudo despiertan interés. Las excavaciones arqueológicas de los yacimientos mayas han revelado una serie de trozos rectangulares de yeso y escamas de pintura, la mayoría de las veces en tumbas de élite. Estos grumos son los restos de códices donde toda la materia orgánica se ha podrido.


Se han conservado algunos de los más coherentes de estos bultos, con la escasa esperanza de que alguna técnica a ser desarrollada por futuras generaciones de arqueólogos pueda recuperar alguna información de estos restos de páginas antiguas. Los códices mayas más antiguos conocidos han sido encontrados por los arqueólogos como ofrendas mortuorias con entierros en excavaciones en Uaxactun, Guaytán en San Agustín Acasaguastlán, y Nebaj en Quiché, Guatemala, en Altun Ha en Belice y en Copán en Honduras.


Los seis ejemplos de libros mayas descubiertos en excavaciones datan de los períodos Clásico Temprano (Uaxactún y Altun Ha), Clásico Tardío (Nebaj, Copán) y Posclásico Temprano (Guaytán) y, desafortunadamente, todos han sido cambiados por la presión y la humedad durante sus muchos años en el suelo, eliminando el respaldo orgánico y reduciéndolos a masas o colecciones inabarcables de escamas y trozos de la pintura original de cal y multicolor. El resultado es, desafortunadamente, más libros viejos que probablemente nunca serán leídos.


Falsificaciones


Desde principios del siglo XX, se han producido varias falsificaciones de diversa calidad; éstas rara vez han engañado a eruditos serios, pero los coleccionistas de arte a menudo han generado beneficios para los falsificadores (a principios del siglo XX, dos códices elaborados y falsificados formaban parte de la colección de William Randolph Hearst).


Cuando el Grolier apareció por primera vez, un número de prominentes mayas pensaron que probablemente era una falsificación inusualmente inteligente; y aunque un examen más detallado convenció a muchos de su autenticidad, aún quedan serias dudas.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *