
Los tres calendarios Maya, los mayas son conocidos por su habilidad matemática y su capacidad para medir el tiempo de manera precisa. La civilización maya contaba con tres calendarios principales: el Tzolk’in, el Haab y el Long Count. En este artículo, exploraremos cada uno de estos calendarios y cómo se relacionan entre sí.
Índice de contenido
El Tzolk’in – Los tres calendarios Maya
El Tzolk’in es un calendario sagrado de 260 días que se utilizaba para determinar la fecha de nacimiento de una persona y para planificar rituales y ceremonias religiosas.
Está basado en dos ciclos de tiempo que se ejecutan simultáneamente: un ciclo de 13 días y un ciclo de 20 días. Cuando estos dos ciclos se unen, forman un ciclo de 260 días.
Cada uno de los 20 días en el ciclo de 20 días tiene su propio nombre y símbolo, y cada uno de los 13 días en el ciclo de 13 días tiene su propio número. Cuando un día del ciclo de 20 días se combina con un día del ciclo de 13 días, se forma una fecha única en el calendario Tzolk’in. Por ejemplo, la primera fecha del ciclo Tzolk’in es «1 Imix», que es la combinación del primer día del ciclo de 13 días con el primer día del ciclo de 20 días.
El Tzolk’in también se utiliza para determinar los días de la semana en el calendario maya. En lugar de siete días como en la semana moderna, el Tzolk’in tiene 13 días, que se numeran del 1 al 13. Cada día de la semana se asocia con un número del 1 al 13 y un nombre de día del ciclo de 20 días.
El Haab – Los tres calendarios Maya
El Haab es un calendario solar de 365 días que se utilizaba para planificar los eventos agrícolas y las festividades religiosas. Está compuesto por 18 meses de 20 días cada uno, más un mes adicional de cinco días llamado Wayeb.
Cada mes en el Haab tiene su propio nombre y símbolo, y cada uno de los 20 días en un mes tiene su propio nombre y símbolo. El primer día de cada mes es conocido como el «día cero», y los días posteriores se numeran del 1 al 19.
El Wayeb, el mes adicional de cinco días, era considerado un tiempo de peligro y desequilibrio en el que los dioses podían causar estragos en la tierra. Durante este tiempo, se realizaban ceremonias y rituales para proteger a las personas de cualquier daño potencial.
El Long Count – Los tres calendarios Maya
El Long Count es un calendario utilizado para medir largos períodos de tiempo. En lugar de utilizar ciclos de días y meses, el Long Count mide el tiempo en términos de «katunes», «baktunes» y «piktunes».
Un katun equivale a 20 años, un baktun equivale a 20 katunes (o 400 años), y un piktun equivale a 20 baktunes (o 8,000 años). El Long Count comenzó en una fecha determinada por los mayas, conocida como la «fecha de creación», que se estableció en el 11 de agosto de 3114 a.C.
El Long Count se utiliza para medir la duración de grandes eventos históricos y para predecir el futuro. Los mayas creían que el Long Count tenía una importancia espiritual, y que el fin de un ciclo era un momento de cambio y transformación.
La relación entre los tres calendarios maya
Los tres calendarios mayas están interrelacionados y se utilizan en conjunto para medir diferentes períodos de tiempo. El Tzolk’in y el Haab se combinan para crear un ciclo más largo de 52 años conocido como «el Calendario de la Rueda» o «Calendario Ritual». Este ciclo es muy importante en la cultura maya, y se cree que cuando termina, se produce un período de cambio y renovación.
Además, el Long Count se utiliza para medir períodos de tiempo más largos, como la duración de un reinado o la edad de una civilización. Los mayas también creían que el Long Count estaba vinculado a los ciclos cósmicos y que el final de un baktun, que ocurre cada 400 años, era un momento de gran transformación.
En la cultura maya, los tres calendarios no solo se utilizaban para medir el tiempo, sino que también estaban estrechamente relacionados con la espiritualidad y la religión. Se creía que cada fecha en el calendario Tzolk’in tenía una energía específica, y que esta energía podía ser utilizada para realizar rituales y ceremonias. Del mismo modo, cada mes en el Haab tenía un propósito específico y estaba asociado con diferentes dioses y eventos.
Conclusión sobre Los tres calendarios Maya
Los tres calendarios mayas son una muestra de la habilidad matemática y la comprensión del tiempo que tenían los antiguos mayas. Estos calendarios no solo se utilizaban para medir el tiempo, sino que también estaban estrechamente relacionados con la espiritualidad y la religión de la cultura maya. Los ciclos y las fechas en cada uno de los calendarios estaban asociados con diferentes energías y propósitos, y se creía que podían ser utilizados para realizar rituales y ceremonias importantes.
La combinación de los tres calendarios, el Tzolk’in, el Haab y el Long Count, permitió a los mayas medir y planificar períodos de tiempo de diferentes duraciones, desde días hasta miles de años. Esta capacidad para medir el tiempo y planificar el futuro fue fundamental para la cultura y la sociedad maya, y sigue siendo impresionante para nosotros en la actualidad.
Aunque la civilización maya se extinguió hace siglos, su legado continúa inspirando y asombrando a la gente de todo el mundo. La comprensión del tiempo y los calendarios que desarrollaron son solo una muestra de su impresionante habilidad matemática y su profundo conocimiento espiritual.
Vídeo sobre Los tres calendarios Maya
Vídeo sobre Los tres calendarios Maya, del canal de: