Itzamná era uno de los dioses más importantes de la mitología maya. El gobernante de los cielos y del día y la noche, a menudo se le mostraba en el arte maya como un anciano agradable, desdentado y con una gran nariz. También fue identificado como el hijo del dios creador Hunab Ku.
Itzamná se relaciona a veces con el dios sol Kinich Ahau (pronunciado kee-nich AH-wah) y la diosa de la luna Ixchel (pronunciado eesh-CHEL). La diosa puede haber sido la esposa de Itzamnás o una forma femenina de su deidad. Al igual que Itzamná, le dio a la gente muchas habilidades útiles, como tejer. Sin embargo, Ixchel tenía un carácter destructivo y podía causar inundaciones y otros eventos violentos, mientras que Itzamná siempre fue amable y protector con los seres humanos.
Índice de contenido
Mitos importantes
En varios mitos, Itzamná aparece como un héroe cultural que dio a los mayas los fundamentos de la civilización. Según la leyenda, les enseñó a cultivar maíz, a escribir, a usar calendarios y a practicar la medicina. También introdujo un sistema para dividir la tierra y estableció rituales para el culto religioso.
Itzamná en contexto
Dios MayaItzamná
Según la leyenda, una de las mayores enseñanzas de Itzamná al pueblo maya fue cómo crear calendarios. Los mayas usaban varios calendarios diferentes, incluyendo un calendario básico de 260 días, un calendario de 365 días similar al calendario gregoriano popular en el mundo de hoy, e incluso un calendario que combinaba ambos en un enorme ciclo de 52 años.
Los mayas usaban calendarios para determinar los días ideales para realizar todas las acciones importantes, desde las agrícolas hasta las religiosas. Los documentos culturales más significativos producidos por los mayas fueron los calendarios, que incluían información sobre las prácticas cotidianas, así como dioses y diosas.
Temas y símbolos clave
Itzamná representa la sabiduría y la transferencia de conocimientos. Su sabiduría está simbolizada por su típica representación de un anciano. A diferencia de muchos dioses mayas, Itzamná también representaba la felicidad, ilustrada por su sonrisa sin dientes.
Un tema importante que atraviesa las historias de Itzamná es la creación y la invención; el dios crea procesos y sistemas que sólo pueden describirse como lógicos, metódicos y, en algunos casos, científicos.
Itzamná en el arte, la literatura y la vida cotidiana
Itzamná aparece en muchos de los documentos mayas creados durante y después de la caída de la civilización maya, y también aparece como una figura decorativa en muchas estructuras mayas. En el sitio arqueológico maya de Palenque, por ejemplo, Itzamná aparece en una de las plataformas de los templos existentes. Aunque no es muy conocida fuera de la mitología maya, Itzamná sigue siendo una parte importante de la cultura maya.