Hunab Ku «El único Dios»

El nombre Hunab Kuen maya significa “el único Dios”. Las menciones de Hunab Ku se encuentran específicamente en fuentes coloniales de la historia maya después de la conquista española. El nombre ha sido utilizado en el famoso libro de Chilam Balam.

Aunque se ha especulado que Hunab Ku es el equivalente de una deidad maya más antigua, investigaciones recientes han demostrado que probablemente fue una invención de los misioneros en un intento de adoctrinar a los mayas politeístas y acercarlos a la concepción cristiana de Dios.

Esto puede explicar el hecho de que Hunab Ku no encuentre ninguna mención en fuentes históricas anteriores a los siglos XVI de ninguna de las ciudades mayas.

Índice de contenido

Historia de Hunab Ku

La primera mención de Hunab Ku aparece en un documento escrito después de la conquista española en el siglo XVI. El documento fue escrito por una fuente española, por lo que se puede esperar que el autor no sea maya. La mención de Hunab Ku en este libro se parece mucho al concepto cristiano de Dios.

Hunab Ku

Hunab Ku es considerado aquí como el dios más grande de Yucatán que no puede ser representado de ninguna manera porque carece de forma. En Chilam Balam, Hunab Ku está asociado con la deidad maya Itzamna.

La primera mención de Hunab Ku aparece en un documento escrito después de la conquista española en el siglo XVI.

Orígenes de Hunab Ku

Antes de la conquista española de las zonas mayas en el siglo XVI, no existe ninguna mención de Hunab Ku. De las miles de fuentes existentes, como estelas, cerámicas, murales, frescos y algunos libros y documentos sobre la historia maya, no se le menciona en ninguna parte.

Además, tenemos suficiente evidencia para creer que los mayas definitivamente creían en un universo politeísta y no tenían ninguna concepción de un solo Dios.

Por lo tanto, es fácil concluir que el origen de esta deidad maya en particular fue el resultado de la literatura colonial, escrita principalmente por los monjes franciscanos después de la conquista española, y destinada a convertir al pueblo maya al cristianismo.

Hunab Ku y los Misioneros Cristianos

La concepción de Hunab Ku como la deidad última ciertamente tiene sus orígenes en los escritos de los misioneros cristianos. Los eruditos mayas modernos han confirmado que Hunab Ku no existía como deidad maya en la era prehispánica.

Fue sólo después de la conquista española que el concepto fue añadido al panteón maya. Los investigadores han encontrado además importantes paralelismos entre el concepto cristiano de unidad, como se manifiesta en la unidad de la Trinidad, y la unidad asociada con Hunab Ku.

Hunab Ku y la crítica académica

Algunos de los más notables expertos antropológicos han definido claramente a Hunab Ku como un invento misionero. Estos expertos han desacreditado la posibilidad de que Hunab Ku provenga del panteón original de los dioses mayas.

Y para hacer esto más claro, los investigadores han mostrado paralelismos entre las concepciones misioneras cristianas de la Trinidad y la unidad vinculada con Hunab Ku. Según estos investigadores, el objetivo mismo de la unidad otorgada a Hunab Ku es hacerlo similar al Dios cristiano y así acercar a los mayas a la religión monoteísta, que era el objetivo de los misioneros en el mundo maya post-español.

Avivamiento de la Nueva Era Hunab Ku

Los autores de la Nueva Era revivieron y popularizaron el concepto de Hunab Ku en el siglo XX. Uno de los primeros en hacerlo fue Domingo Martínez Pérez, quien interpretó a la deidad monoteísta maya asociándola con el símbolo de un cuadrado dentro de un círculo.

Paredez además trazó paralelismos entre esta interpretación y el concepto masónico del universo hecho por un Gran Arquitecto. Esto fue un intento de asociar elementos esotéricos a la noción de un dios maya monoteísta.

Simbolismo Hunab Ku

En las antiguas ciudades mayas, Hunab Ku no existía, así que no encontramos ningún símbolo asociado con esta deidad en particular entre los primeros mayas. Esto no impidió que los autores de la Nueva Era del siglo XX proclamaran la asociación de diferentes símbolos con Hunab Ku.

Como se ha dicho anteriormente, Paredez teorizó que Hunab Ku estaba representado por un cuadrado dentro de un círculo, o un círculo dentro de un cuadrado. Cuando Arguelles amplió estas ideas, teorizó que en realidad se trataba de un diseño rectangular que utilizaban los mesoamericanos para referirse a la deidad última.

Además, modificó el símbolo para que pareciera incluir el motivo del yin y el yang, y un diseño circular que representaba a la galaxia. Este diseño fue utilizado por los aztecas en sus capas rituales y se ha encontrado en un códice del siglo XVI relacionado con los aztecas.

Hunab Ku y Cosmología

Los autores de la Nueva Era han puesto un gran énfasis en el significado cósmico del dios maya Hunab Ku. Por supuesto, este significado se combina con la insistencia de que Hunab Ku es un dios antiguo, mientras que en las fuentes mayas no existen tales pruebas. Aún así, los autores de la Nueva Era creen que Hunab Ku fue el creador original del Universo y vivió en el centro de la Vía Láctea.

También se ha dicho que como los mayas eran grandes astrónomos, miraban las estrellas y colocaban a Hunab Ku en el centro del universo. Una vez más, los Mayas no tenían una deidad original llamada Hunab Ku, así que esta afirmación está fuera de lugar.

Hunab Ku y la Conciencia Cósmica

Cuando los autores de la Nueva Era afirman que Hunab Ku está en el centro de la Vía Láctea, también atribuyen un significado espiritual simbólico a este lugar. Se dice que Hunab Ku formó el universo a partir de un disco giratorio y es él quien sigue dando a luz a nuevas galaxias y cuerpos astrales. También se le considera el creador de toda conciencia en el universo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *