Índice de contenido
Sagrado Tzolkin
El calendario sagrado Tzolkin es parte de la cultura Maya (también conocido como calendario maya Cholq’ij) la cual es una de las más ricas y diversas del planeta donde ha dejado legado que esta civilización nos dio aún sigue presente en su gente. Muchas comunidades actuales aún conservan las tradiciones ancestrales de los Mayas y eso incluye el método que usaban para medir el tiempo.
El calendario sagrado Tzolkin es tuvo una importancia vital para los Mayas del pasado y el presente además de que es imprescindible para poder comprender a esta cultura, su mitología y su historia.
¿Qué es el calendario Tzolkin?
El calendario Tzolkin es uno de los calendarios que esta civilización utilizaba antiguamente para medir el pasar del tiempo. Este calendario es bastante rico en Historia, ya que fue el utilizado por su gente para contabilizar sus hechos históricos, así como su mitología y religión.
Este calendario se volvió tan importante que logró trascender de una cultura a otra como en el caso de los aztecas. El calendario está basado en el ciclo lunar y en este artículo vamos a mostrarte ¿Cómo funciona? ¿para que se usaba? ¿Cuántos días tiene? Y demás detalles interesantes.
Comencemos por mostrarte cómo funciona el calendario Tzolkin para que puedas adentrarte a esta cultura.
¿Cómo funciona el calendario Tzolkin?
El calendario Tzolkin es un calendario sagrado que los Mayas usaban para poder calcular innumerables cuestiones. Este se combinaba con el calendario Haab, que es de 365 días conformado por 18 meses de 20 días llamados uinales más un mes de 25 días denominado uayeb.
Esta combinación da como resultado un ciclo sincronizado de dura 52 tunes que son en total 18.980 días. Este calendario comenzó en el año 3114 A.C. y tiene un total de 260 días pro ciclo. Este calendario era muy importante y era utilizado para muchas cosas. A continuación, vamos a mostrarte cuáles eran los principales usos del calendario Tzolkin.
¿Para qué usaban los Mayas este calendario?
“La cuenta de los días”, de esta forma es que los Mayas se referían a este calendario, ya que era usado para cronometrar todas sus actividades, su historia, su mitología y hasta sus actividades agrícolas. Era la pieza fundamental para que funcionará su civilización y cumplir con el calendario era de vital importancia.
Las festividades también se regían por este calendario, y aunque no se sabe a ciencia cierta cómo se llegó a esta cuenta tan precisa, se sabe que esta cultura heredó sus conocimientos de los olmecas. Entender las matemáticas de esta civilización es sumamente importante para poder comprender este calendario.
Se dice que el sistema vigesimal que esta civilización tenia era producto de ver la cantidad de dedos que tenía un ser Humano, el cual, es de 20. Esto también daría sentido a la función posicional que tenían los numero que asemeja a la de los dedos del cuerpo.
Este calendario aguarda grandes misterios que deslumbra la mente de los expertos y las personas que lo estudian y entenderlo es un gran paso para comprender la vida de esta gente.
¿Cuáles son los nombres de los días del calendario Tzolkin?
Aprender los días de este calendario era una de las primeras tareas que tenían que hacer tanto los políticos Mayas como los niños de las aldeas. Cada día de este calendario tenía un significado, y también representaba una acción que se debía hacer.
Cada día del calendario sagrado Maya recibía un nombre, a estos días se les asignada un Dios patrono y un significado simbólico que luego se usaba esa información junto a la del calendario Haab para determinar el Horóscopo Maya. A continuación, vamos a mostrarte cuáles son los nombres de estos días para que tú también los aprendas.
- Imix o Caimán: Monstruo de la tierra: Dios de la tierra, raíz de la procede todo lo que hay en ella.
- Ik o Aire: Vida, Aliento: Dios del aire en movimiento, del viento y de la vida. Antecedente del Dios de la lluvia.
- Akbal o Noche: Oscuridad: Dios del Inframundo, de las tinieblas. Es el Dios Jaguar, un sol nocturno que recorre el inframundo.
- Kan o Maíz o amarillo (iguana): Grano del Maíz: Joven Dios del Maíz, Kan trae abundancia.
- Chicchan o Serpiente: Serpiente de la lluvia: Dios Serpiente de los cielos (Kukulkán) que hace caer la lluvia.
- Cimí o Muerte: Relacionado con los muertos y los antepasados: Dios de la Muerte.
- Manik o Venado: Relacionado con la Caza: Dios de la caza, se representa con una mano.
- Lamat o Luna o Venus: Relacionado al Dios de Venus: Dios del Cielo, es el planeta Venus, “La estrella grande”.
- Muluc o Agua: Dios relacionado con las deidades de la lluvia; está representado por el jade y por el agua.
- Oc o Perro: Perro mitológico (Inframundo): Oc es un guía del Dios Sol para andar por regiones oscuras de inframundo; se representa como una cabeza de perro.
- Chuen o Mono: Dios Mono (artesano): Es el gran artista, protector del saber y de las artes.
- Eb o Hierba: Deidad de la lluvia nociva: Dios que junto con Cauac, genera las lluvias que dañan las cosechas.
- Ben o Caña: Planta de maíz en crecimiento: Dios que estimula el crecimiento de la planta de maíz.
- Ix o Jaugar: Dios Jaguar relacionado con la tierra y con el mundo de abajo.
- Men o Águila: Sabio; Luna vieja: Diosa lunar con rostro de anciana.
- Cib o Ave: Cera, apicultura: Dios protector de los agricultores.
- Etz’nab o Pedernal (obsidiana): Navaja, cuchillo de sacrificios: Dios de los sacrificios.
- Cauac o Trueno: Lluvia, Tormenta: Dragón del cielo; suma de los dioses de la lluvia y la tempestad.
- Ahau o Sol (cronología): Señor Sol; Jefe, Rey: Dios Solar que al cerrar el ciclo del tiempo se destaca como su raíz y origen.
¿Cómo interpretar el calendario Cholq’ij?
Los calendarios mayas fueron idealizados por los astrónomos y guías espirituales basándose en el movimiento de los cuerpos azules del universo. Los científicos mayas eran muy estudiosos y muy observadores. Pudieron medir el movimiento, la velocidad de cada asteroide, y luego establecieron sistemas que les permitieron registrar el tiempo y otros eventos naturales.
Consiguieron confeccionar el calendario que les permitió orientar el ciclo de la producción agrícola, dando origen al tiempo social y al tiempo del destino individual.
EL CHOLQ’IJ: CALENDARIO SAGRADO DE 260 DÍAS
El Cholq’ij “Libro de los días” o “Hilo de los días”, comienza en B’atz’ y termina en Tz’i’. Este “Libro de los días” se usa hoy en día tal como lo elaboraron los antiguos mayas. Para la adivinación y el establecimiento del tiempo, para la manifestación de ceremonias de conmemoración y de protección, así como para los tiempos de celebración y fortalecimiento espiritual.
El Cholq’ij está inmerso en el universo y en los elementos de la madre naturaleza, necesarios para la vida; el fuego, la tierra, el agua, el aire; en el ciclo de vida de algunos seres aún vivos y otros aspectos fundamentales de nuestra cultura; las mujeres (I’x), el amanecer (Aq’ab’al), y la muerte (Kame).
El Cholq’ij, o calendario sagrado, consta de 260 días. Está formado por 20 días que se combinan con números del 1 al 13 colocados antes de los 20 glifos de los días. Una vez terminado con el #13, se vuelve a empezar con el #1, hasta llegar nuevamente al #13, así consecutivamente.
Podemos decir que el calendario sagrado está compuesto por 13 meses que contienen 20 días. (13×20=260)
¿Por qué se usan los números 13 y 20? Los ancestros usaban y consideraban estos números como sagrados. El número 13 es sagrado porque las articulaciones más importantes del cuerpo son; los dos en los tobillos, dos en las rodillas, dos en las caderas, dos en la muñeca, dos en los codos, dos en los hombros y uno en la cabeza o el cuello. En cuanto al número 20, este simboliza los 20 dedos del ser humano; 10 en las manos y 10 en los pies.
En estas 20 palabras sagradas se expresan todas las fuerzas básicas de creación y destrucción, lo bueno y lo malo que hay en el mundo, en la sociedad, en la familia y lo que hay en el corazón del ser humano. La unidad de tales fuerzas en las vidas individuales depende del curso de la vida y del destino.
Los signos de los 20 días del Cholq’ij son: B’atz’, E, Aj, I’x, Tz’ikin, Ajmaq, No’j, Tijax, Kawoq, Ajpu, Imox, Iq’, Aq’ab ‘al, K’at, Kan, Kame, Kej, Q’anil, Toj, T’zi’.
Si al calendario sagrado de 260 días le sumamos 13 días más, hay un total de 273 días, que es el mismo tiempo para la gestación humana, desde la concepción hasta el nacimiento, el tiempo sagrado para el desarrollo del ser humano en el vientre materno.